Un lugar en las afueras de Buenos Aires. Nosotros dentro del espacio. Doce personas separadas de nosotros. Nosotros y ellos albergados en Móvil[1] una organización independiente dedicada a la producción y difusión del arte contemporáneo.
Yo en Móvil. Entré con la luz de la tarde, tarde. Veinte minutos después y el performance ya había pasado. Un conjunto arremolinado de personas alrededor de otro, fue lo que alcancé a ver desde mi posición malamente seleccionada. Cabezas de personas, luces del sol en las ventanas, risas y una que otra frase del grupo de enfrente, ese que todos miraban, resonó en mis oídos por un rato. Esa canción ya la había escuchado, me dije. Mis amigas Argentinas me la mostraron alguna vez. Afortunadamente el performance se repitió y esta vez sí logré llegar hasta delante. Me senté con mi cámara semi profesional y me dediqué a sacar fotos. Siempre para tener una huella o un testigo de lo que ha sucedido pues el miedo de que esta u otras situaciones desaparezcan está siempre latente.
De repente una separación abrupta. Ellos y nosotros. Dos grupos bien divididos ahora se postraban cada quien en su papel, uno de receptor otro de actor en ese nuevo escenario montado en Móvil. Nosotros receptores, nos alejamos para tomar distancia, para escucharlos, para guardar sus voces que, como fotografías, fungirían como testigos. ¿Pero qué era eso que contaban? Lo que ellos vieron de fuera. El lugar paradójicamente desde el que nosotros venimos.
Entonces pensé ¿Por qué sacarle una foto o guardar en mí memoria algo que ya tengo en ella? para confrontarlas, respondería la artista argentina Mercedes Azpilicueta autora del permormance que acabo de describir titulado Todo afuera adentro [2]. El performace, en sus palabras, sugiere la confrontación del afuera, adentro, lo cotidiano, lo artístico y pretende explorar la relación entre forma y contenido para evidenciar las cualidades físicas, afectivas, sociales y económicas de lo que enunciamos y escuchamos constantemente.
En mí experiencia, la pieza traduce el pensamiento colectivo exterior, es decir nuestro pensamiento, pasado por un prisma de embellecimiento: el canto. Casi del mismo modo en que Jean-François Millet o Vincent van Gogh hicieron que el trabajo del proletariado pareciera bello al pasarla por esta nueva luz cálida que baña a los personajes de sus pinturas. Estas pinturas observadas por la burguesía desde fuera, son objetos de arte. Las piezas observadas por nosotros pueden ser solo el recuerdo de la vida cotidiana.
La separación de grupos dentro de Móvil se presta a la reflexión y a una pregunta tal vez obvia, quienes somos nosotros y qué estamos viendo. De esta decisión o posicionamiento dependerá la experiencia de las doce voces que se pueden escuchar, esas que cantan el paseo en el subte, el señor de los periódicos o el dale Ingrid dale[3] este 7 de junio de 2015 a las 16.30 hs en Móvil Iguazú 451 C1437ETE, Buenos Aires Argentina.








[1] Móvil es una organización independiente y sin fines comerciales dedicada a la producción y exhibición de arte contemporáneo con especial interés en la experimentación y acercar la práctica emergente a públicos diversos. Su principal objetivo es que artistas jóvenes puedan concebir y realizar un proyecto inédito cuyo desarrollo funcione como un momento clave en su producción. Aspira también a que cada vez más personas se familiaricen con el arte contemporáneo, mediante un programa de visitas y encuentros que se abre como un espacio de diálogo, sociabilización y reflexión.
Móvil fue fundada y es dirigida por Alejandra Aguado y Solana Molina Viamonte.
[2] Mercedes Azpilicueta nació en 1981 en La Plata, Provincia de Buenos Aires. Es Licenciada en Artes Visuales por el Instituto Universitario Nacional de Arte (IUNA), realizó entre 2009 y 2010 el Programa de Artistas de la Universidad Torcuato di Tella, recibió su maestría en el Dutch Art Institute/ArtEZ en 2013 y actualmente es artista residente en la Rijksakademie van beeldende kunsten (2015-2016), Ámsterdam. Fundamentalmente performática, su obra se ha presentado en los últimos años en numerosas exhibiciones, festivales y eventos, entre los que se destacan The Poetry Readings Program, Documenta13, Offener Kanal Café, Kassel, 2012; Composing through words, Het Veet Theatre, Amsterdam, 2013; Dutch Art Insitute Instanbul, Galata Fotoğrafhanesi Fotoğraf Akademisi, Estambul, 2013; Performatón, Museo de Arte Moderno de Buenos Aires, 2014; Artistic Justice: Positions on the Place of Justice in Art, Irish Museum of Modern Art, Dublín, 2014; Doors of Perception, A Tale of a Tub, Rotterdam, 2014; Hôtel Philippoz II – Transmission, Hôtel Philippoz, Ayent, 2014; y Studium Generale Rietveld Academie, Looking at ART through the lens of THEATRE, Maagdenuis, Ámsterdam, 2015. Después de su muestra Barda del medio (un encuentro con Pier Cantamessa), Centro Cultural Borges, 2009, Todo afuera adentro es su primera exhibición individual en hacer foco en su trabajo performático.
Participan también de la performance Podscasts a capella: Natalia Albero, Jair Almar, Paula Campana Cristal, Liza Casullo, Sol Crespo, Rochi Gallardo, Marina Lazo, Malena Ledesma, Graciela Montoya, Edgar Robba, Liv Schulman, Gabino Torlaschi. Se contó con el asesoramiento especial del músico Osvaldo Ledesma
[3] https://www.youtube.com/watch?v=TPFvd0QTxbc (video de ”Julito rabia dale ingrid dale”, video con 2.034.190 de visitas en you tube hasta la fecha : sábado 2 de mayo 2015)